|  | Adecentamiento de Imágenes  La puesta a punto de los pasos procesionales 
              se lleva a cabo en San Juan a lo largo de la mañana del Jueves 
              Santo.La familia Hernández Flores, por tradición familiar 
              se encarga, desde hace medio siglo aproximadamente, de vestir y 
              limpiar algunos de los pasos de Semana Santa.
 Las hermanas Iglesias Hernández se encargan de limpiar y 
              vestir el Santo Sepulcro.
 No obstante, las tres Cofradías albenses junto con la Parroquia 
              de San Pedro, velan por el buen aspecto de las imágenes santas.
 
 Descripción de Pasos de Semana Santa
 1. VIRGEN DE LOS DOLORES Nuestra Señora de los Dolores recorre 
              las emblemáticas calles albenses en la Procesión del 
              Vía Crucis y en la Procesión del Santo Entierro del 
              Viernes Santo.Es una talla policromada del S. XVII, correspondiente a la escuela 
              castellana de Gregorio Fernández. Fue restaurada por la familia 
              Florentino Jiménez.
 La imagen, también llamada Virgen de las Siete Espadas, representa 
              los siete dolores que la Madre de Dios sufrió por su Hijo: 
              La Presentación en el Templo, La Huída a Egipto, el 
              Niño perdido en el Templo, El Camino del Calvario, la Crucifixión, 
              el Descendimiento y el Entierro.
 Está ubicada todo el año, salvo cuando sale en procesión, 
              en una hornacina de un retablo barroco de la Iglesia de San Juan.
 
 2. SANTO CRISTO DE LA SALUD
 Procede del convento de San Leonardo, extramuros de esta villa, 
              de quienes ha tomado la designación del Santo Cristo de San 
              Jerónimo, siendo trasladada en 1835 a la iglesia parroquial 
              del Apóstol San Pedro. La comarca entera de Alba de Tormes 
              venera a esta imagen, así se lo 
              asegura la tradición de sus antepasados, así lo corroboran 
              algunas estrofas de la novena que corre impresa con licencia desde 
              el año 1843. Su fiesta (Besapiés) se celebra el primer 
              viernes de marzo, dicha tradición consiste en acudir a San 
              Pedro a besar los pies al Santo Cristo.No hay enfermo de algún cuidado que no ofrezca alguna vela 
              al Santo Cristo, por su salud.
 De entre todos los devotos del Santo Cristo de la Salud, los que 
              verdaderamente llenan la primacía son los labradores. El 
              gremio de los mismos de esta villa, costea un novenario muy concurrido, 
              terminando en la Pascua de Pentecostés con fiesta solemne.
 
 3. SAN JUAN EVANGELISTA Y LA VIRGEN 
            DE LA ESPERANZA.
  Estos pasos salen en procesión en la noche del Miércoles 
              Santo desde San Pedro y el Viernes Santo al atardecer desde San 
              Juan.San Juan, portando cáliz en mano izquierda y mano derecha 
              señalando la cruz que porta banda verde, siendo fiel a los 
              colores de la capa de la Cofradía que saca el paso en procesión.
 La Virgen de la Esperanza, como no podía ser de otro modo 
              viste capa verde y vestidura blanca, porta entre sus manos una rosa 
              roja y su cabeza es adornada con corona.
 
 4. ORACIÓN DEL HUERTO
 Muestra al Señor orando en el Huerto, mientras un ángel 
              le ofrece el cáliz de su pasión y muerte.Sale en procesión del Santo Entierro desde la Iglesia de 
              San Juan.
 Acabada la Santísima Cena, El Salvador toma consigo a tres 
              discípulos, y comenzando a 
              temer y con angustia les dice: “Mi alma está triste hasta el punto de morir; quedaos aquí y velad conmigo” .
 Y él, apartándose un poco de ellos, fue a hacer oración. 
              A la tercera vez que oró, fue tan grande la agonía 
              y la tristeza de su ánima, que comenzó a sudar gotas 
              de Sangre, que corrían hasta el suelo, y a decir aquellas 
              palabras: “Padre, si es posible, aparta este cáliz 
              de mi”
 
 5. ECCE HOMO
  La procesión del Viernes Santo goza con el desfile de dos 
              Ecce Homo, uno de la Parroquia Albense y otro de las MM Isabeles.Ambas imágenes representan un Cristo vivo, fornido, musculoso, 
              bien anatomizado. Rostro de tristeza mezclada con dolor, boca entreabierta, 
              labios carnosos, muy destacable las manos, con dedos bien perfilados.
 El Ecce Homo de la parroquia, lleva como vestimenta un sudario muy 
              breve y la talla de las MM Isabeles viste una capa granate con bordado 
              dorado.
 
 6. FLAGELACIÓN DEL SEÑOR
  La escena representa el momento en que Jesús es azotado 
              por dos sayones. Jesús se encuentra maniatado en una columna cilíndrica 
              baja por unas sencillas cuerdas. Los brazos los tiene entrecruzados, 
              mientras la cabeza inclinada hacia un lado.
 El rostro de Cristo destaca por su belleza y serenidad, frente al 
              dolor que le están causando los azotes.
 Los sayones visten ropa de la época y sus rostros muestran 
              fealdad y maldad extrema.
 
 7. JESÚS NAZARENO
 Desde la Iglesia de San Juan, este paso procesional del Convento 
              de Santa Isabel, recorre año tras año las calles albenses 
              el Viernes Santo.Jesús adelanta la pierna izquierda con gran fuerza, mientras 
              carga una cruz de madera sobre su hombro izquierdo, sobre la que 
              se agarra fuertemente con ambas manos.
 Cristo aparece representado con una corona de espinas y cubierto 
              con túnica morada (sujeta con un cordón dorado) decorada 
              con bordados en color oro.
 Los penitentes que sacan el paso llevan por vestimenta capuchón 
              y capa morados.
 
 8. JESÚS AYUDADO POR UN 
              CIRINEO.
  Cada atardecer del Viernes Santo pasea, junto con el resto de 
              los pasos las calles de esta Villa Ducal.Jesús, con expresión de total abatimiento y mirada 
              perdida, porta sobre su hombro izquierdo una cruz rematada en plata 
              y un cirineo le ayuda a soportar tan angustioso peso.
 
 9. VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS
  Imagen del Siglo XV. Virgen sentada al pie de la cruz con el Cristo 
              muerto en su regazo. La Virgen contempla a su Hijo con la mirada 
              baja y Cristo extendido con finura sobre las piernas de su madre.La vestimenta de la Virgen consiste en una saya roja y un manto 
              negro, ambos con bordados en hilo de oro.
 Tras la Virgen se alza la cruz de madera en cuyos brazos, en las 
              procesiones de Semana Santa, porta una banda negra con decoración 
              y flecos en color oro.
 
 10. SANTO SEPULCRO
  Este paso procesional deja ver a través de un sepulcro 
              de cristal una cama (sábanas blancas y manta de terciopelo 
              morado con bordados) en la que yace Cristo muerto en la cruz.Las personas que opten en el remate por sacar este paso deben vestir 
              túnica blanca.
 
 11. MADRE DE DIOS
  Sale en procesión en dos ocasiones: la primera en la Procesión 
              del Santo Entierro y la segunda la noche del Viernes Santo en la 
              Procesión del Silencio.La imagen que representa la Madre de Dios, luce un vestido de novia 
              de hace más de un siglo donado por una familia, y se adorna 
              con pedrería y encaje. Cuando este paso sale en la noche 
              del Viernes Santo, los penitentes van en silencio portando velas.
 CRUZ PESADA Y CRUZ HUECA 
              Además de los pasos procesionales, en la Procesión del Santo Entierro salen dos cruces, pesada y hueca.
La vestimenta del que porta durante todo el recorrido procesional la Cruz Pesada se compone de una peluca, corona y túnica morada (nueva, ya que la anterior estaba muy deteriorada por el paso de los años). Quien porta la Cruz Hueca únicamente debe llevar la túnica de nazareno.
 
 SOLEDAD
 Esta magnífica talla de Pedro de Mena se conserva en clausura en el Convento de la Anunciación de Alba de Tormes y solamente se puede contemplar en la Iglesia de éste, el Viernes y Sábado Santo de cada año.
 12. JESÚS RESUCITADO Y LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA  El Domingo de Pascua desde San Pedro parte 
              la Procesión del Resucitado. En la Plaza Mayor de la Villa 
              se produce el encuentro entre ambos pasos.
 SECUENCIA
 Ofrezcan los cristianos
 ofrendas de alabanza
 a gloria de la Víctima
 propicia de la Pascua.
 Cordero sin pecado
 que a las ovejas salva
 a Dios y a los culpables
 unió con nueva alianza.
 Lucharon vida y muerte
 en singular batalla, y,
 muerto el que es Vida,
 triunfante se levanta.
 ¿Qué has visto de camino,
 María, en la mañana?
 -A mi Señor Glorioso,
 la tumba abandonada,
 los ángeles testigos,
 sudarios y mortaja.
 ¡Resucitó de veras
 mi amor y mi esperanza!
 Venid a Galilea,
 allí el Señor aguarda;
 allí veréis los suyos
 la gloria de la Pascua.
 Primicia de los muertos
 sabemos por tu gracia
 que estás resucitado;
 la muerte en ti no manda.
 Rey vencedor,
 apiádate de la miseria humana
 y da a tus fieles
 parte en tu victoria santa.
 Amén. Aleluya.
 
 
 |