| Archivo histórico de Alba de Tormes Introducción  EL Archivo Histórico Municipal de Alba de Tormes 
                    recoge valiosos documentos gracias a los cuales se obtiene 
                    el Patrimonio, no sólo histórico, sino también 
                    cultural de la Villa.  Guarda un excepcional fondo documental que cuenta con la 
                    cronología más larga de todos los de la provincia.  La organización de los fondos y demás procesos 
                    archivísticos (planchado de pergaminos, tratamientos 
                    químicos para desinsectar los documentos) fueron llevados 
                    a cabo en el año 1995 por la Unidad de Patrimonio Documental 
                    de la Diputación de Salamanca. Cabe destacar la copia 
                    del Fuero del año 1279. El Fuero original fue datado 
                    en el año 1140 y fue otorgado a la Villa por Alfonso 
                    VII. Asimismo conserva Libros de Acuerdos del Consistorio 
                    (LAC) desde el S. XV al S. XVIII, Cartas y disposiciones de 
                    Autoridad Real (Privilegios de Alfonso X,…) de Autoridad 
                    Concejil y Señorial (Provisiones de D. Gutierre y del 
                    Duque Don García,…).Otro de los documentos interesantes, aunque de cronología 
                    más reciente, es la copia notarial del sepulcro de 
                    Santa Teresa fechada en 1914.
 En la época medieval existía en la villa una 
                    zona llamada "Rúa de la Ropa Vieja". En el 
                    archivo se conserva una carta de 1317 en la que se establecen 
                    las condiciones que el concejo establecía para arrendar 
                    este terreno.
  En la entreplanta de la Casa Consistorial se ubica el Archivo 
                    Histórico que consta de un planero con cinco cajones 
                    compuesto cada uno de ellos de diferentes carpetas.  Debido a la relevancia de dichos documentos se hace necesaria 
                    su difusión a toda la población (albenses, investigadores, 
                    estudiosos, … ) Las Nuevas Tecnologías son una 
                    herramienta muy útil para llevar a cabo esta tarea 
                    (consulta directa de los fondos) garantizando de este modo 
                    la buena conservación de los originales.  Las transcripciones del castellano antigüo que forman 
                    parte de las fichas que presento han sido tomadas de dos libros: 
                   • Barrios García, A; Martín Expósito, 
                    Alberto y Del Ser Quijano, Gregorio: Documentación 
                    Medieval del Archivo Municipal de Alba de Tormes. Salamanca, 
                    1982. Ediciones Universidad de Salamanca.
 • Monsalvo Antón, José María. Documentación 
                    Histórica del Archivo Municipal de Alba de Tormes (S. 
                    XV). Salamanca, 1988. Ediciones de la Diputación de 
                    Salamanca.
 
 • Las transcripciones del Fuero han sido tomadas de 
                    los Programas de Fiestas Patronales, en honor a Santa Teresa 
                    de Jesús de Alba de Tormes, desde el año 1987 
                    al 2005.
 Estructura de las Fichas
  En la presentación de cada una de las fichas que 
                    componen el fondo documental del Archivo Histórico 
                    de Alba de Tormes, se ha seguido el mismo formato, el cual 
                    aparece descrito seguidamente: Parte izquierda de la ficha • En el encabezado de cada página el título 
                    que se ha otorgado a cada documento. Ejemplos: Judíos, 
                    D. Gutierre.• Características del documento. Tipo de documento: 
                    privilegio, ordenanza, etc; Original o copia; Material (si 
                    es pergamino se dan medidas en mm o cm, anchura y altura); 
                    Sello; Estado del Documento; Signatura anterior; Catalogación 
                    de 1831, en su caso.
 • Breve resumen del contenido y entre comillas fecha 
                    según aparece en el documento original.
 • Enlace para visualizar la transcripción del 
                    castellano antigüo.
 Parte derecha de la ficha • Fotografía o dibujo del texto original.• Debajo de cada fotografía aparecen:
 - Referencia del catálogo.
 - Fecha cronológica y tópica (Año, mes, 
                    día. Lugar).
 Ejemplo: 1407, septiembre, 26. ALBA DE TORMES.
 |